CANALES DE LAS DEHESAS, EL ZUJAR, Y RAMAL DE MADRIGALEJO
VISITA
NATURALEZA
El Canal de las Dehesas constituye la columna vertebral del gran complejo hidráulico destinado a la regulación, el trasvase, el abastecimiento y los regadíos.
Por Decreto de 23 de octubre de 1987 se declaró de interés general la transformación económica y social de la Zona Centro de Extremadura. La idea empieza a tomar forma en 1991. Ese año se redactó el anteproyecto de obras para instalar la red de tuberías en las parcelas.
En 1995 se configuró definitivamente: Trece sectores y 13.800 hectáreas repartidas en diez términos municipales: Acedera, Casas de Don Pedro, Don Benito, Navalvillar de Pela, Puebla de Alcocer, Orellana la Vieja, Orellana de la Sierra y Villanueva de la Serena en la provincia de Badajoz, y Logrosán y Madrigalejo, en la provincia de Cáceres
En la primera fase se construyó una infraestructura de 103 kilómetros de canal con el que se podrían regar unas 11.000 hectáreas en la subzona centro de Extremadura Este.
En sucesivas ampliaciones se transformó en regadío más de 32000 hectáreas en la margen derecha del río Guadiana. En el invierno se utiliza como trasvase entre las diversas cuencas afluentes del Guadiana por los que pasa en su recorrido, regulando las reservas de importantes pantanos medianos y un aprovechamiento integral de los recursos hídricos.
El canal nace en el pantano de Puerto Peña o García Sola, uno de los más hermosos de España, una presa que forma un laberinto de montes y lagos difícilmente imaginable.
A diferencia del Canal de Orellana donde la sección es en uve, el de la Dehesas presenta una media circunferencia de poco más de cinco metros de lado a lado de la orilla. Los caudales se regunlan con compuertas y aliviaderos. Sortea carreteras con puentes y hay numerosos pasos sobre el canal que facilitan los accesos a ambos lados.
A este confluyen otras conducciones de poco recorrido que lo conectan con el pantano de Gargáligas, con el propio Canal de Orellana, con los canales del Río Ruecas…
La Comunidad de Regantes del Canal de las Dehesas se constituye en el año 2008, en interés de todos los usuarios del Canal de las Dehesas.
El canal pasa por Madrigalejo, donde se bifurca en dos ramales: el de Pela y el de Madrigalejo. El ramal de Madrigalejo tiene una longitud de 9,1 km y un caudal de 6,4 m3/s1. Riega hasta 2500 hectáreas entre las del término municipal y tierras en Zorita y Alcollarín.
El ramal de Madrigalejo también contribuye al desarrollo agrícola y económico de la comarca, al facilitar el riego de cultivos como el arroz, el maíz, el tomate o los frutales. Además, el ramal crea un hábitat propicio para la fauna acuática y las aves esteparias.
El canal de las dehesas atraviesa zonas de gran valor ecológico y paisajístico, donde se pueden observar dehesas de encinas y alcornoques, cultivos de regadío, humedales y aves migratorias como las grullas. Esta infraestructura también forma parte del Camino Natural Vía Verde Vegas del Guadiana, que sigue el trazado de un antiguo ferrocarril que nunca llegó a funcionar. Este camino permite recorrer en bicicleta o a pie los diferentes pueblos y parajes que se encuentran a lo largo del canal, como la estación de Madrigalejo.