El proyecto del ferrocarril que debía unir Talavera de la Reina con Villanueva de la Serena se inició en 1928, con el objetivo de impulsar el desarrollo económico y social de la zona . Se construyeron 14 estaciones, 9 apeaderos, 12 túneles y 17 viaductos.
La estación de Madrigalejo se hizo a cuatro kilómetros del pueblo. Este proyecto se inició en 1928 y se abandonó en 1962, siguiendo el modelo de otros lugares donde se estaban construyendo. A pesar de que toda la obra se ejecutó, sólo pasó un tren en pruebas hasta Logrosán, sin que ninguno otro volviera a circular por sus vías.
Hay muchas construcciones e instalaciones que tiene por objeto el desenvolvimiento eficaz de las actividades propias de un tren de viajeros y mercancías.
VISITA
MURALES
El edificio principal tiene una superficie de unos 300 m2 y una capacidad para 150 viajeros. En su interior quedan trozos de los carteles que indicaban los destinos y los horarios de los trenes que nunca llegaron a circular. También se pueden observar las vías que se extienden hacia el norte y el sur, pero que terminan abruptamente en medio del campo.
Es un edificio de dos plantas, con una fachada de ladrillo y una torre con reloj. En su interior se conservaban algunos elementos originales, como los mostradores, los bancos o las taquillas.
La estación está rodeada por un parque con árboles, bancos y fuentes, donde los vecinos suelen pasear y celebrar algunas fiestas. Una de ellas es el Jueves de Comadres, que se celebra el jueves anterior al carnaval. Ese día, los jóvenes del pueblo atan latas vacías a sus bicicletas y hacen ruido por las calles. Luego se van de romería a la estación, donde comen, beben y bailan al son de la música.
Se trataba de una línea de vía estrecha, con una anchura de 750 mm, que recorrería unos 146 km atravesando las provincias de Toledo, Cáceres y Badajoz. Sin embargo, el proyecto se vio afectado por numerosos problemas técnicos, económicos y políticos. La Guerra Civil, la posguerra y la dictadura retrasaron las obras y redujeron los presupuestos. Además, la aparición del transporte por carretera hizo que el ferrocarril perdiera interés y rentabilidad. Finalmente, en 1962 se decidió abandonar el proyecto, dejando una obra inacabada y fantasmal.
El camino está en recuperación. A tal fin se ha diseñado El Camino Natural de Las Villuercas , que es una ruta que une las comarcas de las Vegas del Guadiana y la Jara, atravesando paisajes de gran belleza y valor ecológico. El camino aprovecha este trazado del antiguo ferrocarril de Talavera de la Reina a Villanueva de la Serena, que nunca se llegó a terminar1. El camino tiene una longitud de casi 70 km y se divide en seis etapas1. Una de ellas pasa por Madrigalejo, donde se puede visitar el Observatorio de Aves y el Centro de Interpretación de los Reyes Católicos entre otros lugares de interés. El camino sigue paralelo al río Ruecas y al embalse de Sierra Brava, donde se pueden observar numerosas especies de aves acuáticas. Está señalizado y se puede recorrer a pie, en bicicleta o a caballo.
